Comentario: Mientras por competir con tu cabello, de Góngora

Mientras por competir con tu cabello,

oro bruñido al sol relumbra en vano;

mientras con menosprecio en medio el llano

mira tu blanca frente el lilio bello;

  mientras a cada labio, por cogello.                   5

siguen más ojos que al clavel temprano;

y mientras triunfa con desdén lozano

del luciente cristal tu gentil cuello:

 

  goza cuello, cabello, labio y frente,

antes que lo que fue en tu edad dorada                  10

oro, lilio, clavel, cristal luciente,

 

  no sólo en plata o vïola troncada

se vuelva, mas tú y ello juntamente

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Góngora retratado por Velázquez
El autor

Nos hallamos ante un soneto celebérrimo, en el que Góngora desarrolla el tema clásico de lo efímero y marchitable de la juventud y la belleza humanas, conocido como carpe diem. Este tropo clásico se suele traducir por “aprovecha el día”, es decir, goza de tu juventud antes de que se vaya, sin pensar en el mañana. Está documentado por primera vez en un poema de Horacio (Carmina, I, XI):

Dum loquimur, fugerit invida
aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.

(Mientras hablamos habrá huido, envidioso, el tiempo.
Goza el hoy; mínimamente fiable es el mañana.)

En el siglo IV, Décimo Magno Ausonio escribió en su poema “De rosis nascentibus” otra formulación del tópico, Collige, virgo, rosas (Recoge, doncella, las rosas mientras la flor está lozana y la juventud fresca…). Son abundantísimos los ejemplos de autores que han recogido este sentimiento universal en sus poesías, como Pierre de Ronsard en uno de sus Sonnets pour Helène de 1578. En la tradición española, los casos más estudiados acaso sean el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega y el que nos ocupa, a menudo comparados en comentarios de índole escolar. Pero también hay poetas modernos que han desarrollado el tema. Entre otros muchos, citaremos a Francisco Brines (El otoño de las rosas) y Luis Alberto de Cuenca (Collige, virgo, rosas).

El tema principal de la composición es, así pues, una exhortación a disfrutar sin demora de la juventud y la belleza, así como un aviso de la muerte inexorable que reducirá todo lo que hoy triunfa fresco y alegre al olvido, a la nada. Podemos distinguir tres elementos que se entrecruzan: la belleza, el tiempo y el goce vital. Este comentario tratará de analizar cómo se relacionan para transmitir el tema principal.

Veamos ahora, pues, la estructura del poema. Su estructura externa es, como ya hemos mencionado, la de un soneto clásico impecable: catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con la siguiente rima consonante: ABBA ABBA CDC DCD. Como en todo buen soneto, la división interna está condicionada por la métrica. A este respecto, podemos distinguir las siguientes partes:

1ª parte: versos 1 a 8. Ocupa los dos cuartetos una descripción canónica de la belleza femenina (cabello, frente, labios, cuello). Bajo un punto de vista sintáctico, encontramos cuatro oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, introducidos por “mientras”, que funcionan como complementos circunstanciales del verbo principal, “goza”, ya en la segunda parte.

2ª parte: verso 9. “Goza” es, sintácticamente, el verbo principal de la oración compleja única que conforma el soneto. Esta dependencia sintáctica revela una subordinación en cuanto al sentido, como veremos.

3ª parte: versos 10 a 14. Forman otra subordinada adverbial que depende del “goza” señalado antes como elemento clave del poema.

Estudiemos ahora con más calma cada una de estas partes, así como los recursos literarios que utiliza el poeta para transmitir el tema principal.

En la primera parte, la descripción física de la amada sigue las pautas de la belleza canónica en la lírica cortés[1]. El amante cortés enumera en un orden fijo las partes del cuerpo de la amada, puesto que corresponde a la norma y a lo que espera la audiencia. En este caso, se establece una comparación entre éstos y diversos elementos de la naturaleza. Nótese que la adjetivación ponderativa no se aplica a la mujer, sino al otro término de la comparación. Cada uno de estos términos constituye una hipérbole o exageración, cuya intención es realzar la gracia de la dama. Veamos ahora cómo:

versos 1 y 2: el cabello se compara con el oro que relumbra al sol. El canon de belleza de la lírica provenzal exige que la mujer sea rubia. El triunfo de la amada se expresa con el sintagma “relumbrar en vano”. El cotejo del cabello con el “oro bruñido” ensalza su atractivo.

versos 3 y 4: la frente se mide con un lirio, flor blanca tradicional en la poesía. Se trata, además, de un “lilio bello”, lo que exige de la epidermis cantada mayor albicie y esplendor, si cabe. La piel blanca es considerada bella y aristocrática, frente a la curtida, que denuncia las envilecedoras labores del campo, apropiadas para una campesina mas deshonrosas en una cortesana. El verbo y su complemento nos comunican, de nuevo, la victoria de la amada (“mirar con menosprecio”, separados por un hipérbaton)

versos 5 y 6: los labios se confrontan al clavel. Los labios hermosos son rojos (indicio de buena salud, por otra parte). El clavel es “temprano”, es decir, despliega el encarnado más vehemente. Tan bellos son los labios de la amada que, aún asi, se elevan sobre el rojo casi perfecto de la flor. En este caso, la comparación es, en lo sintáctico, más convencional, puesto que tenemos la locución adverbial “más que”. La gloria de los labios es su mayor poder de atracción (“siguen más ojos”, atrae más miradas). No olvidemos que era punto de honor en el amante cortés poseer la enamorada más bella de cuantas hay en el mundo[2].

versos 7 y 8: el cuello de la amada y el cristal conforman los dos elementos de la comparación. Volvemos a encontrar un sintagma muy elocuente para resolver la competencia entre ambos: “triunfa con desdén lozano”. Expresivo también es el “luciente” que no sirve de obstáculo al resplandor del conjunto de músculos, tendones, osamenta y grasas que unen la cabeza de la amada con el tronco.

Gracias a las comparaciones hiperbólicas que integran esta primera parte, sabemos que la belleza de la mujer a la que se dirige la voz poética es insuperable. Esto no hará sino reforzar el tema principal ya expresado, puesto que tanto más dramático es el marchitarse de una beldad cuanto más gloriosa se exhibió ante nuestros ojos.

El elemento fundamental de la segunda parte, y de todo el poema, es el verbo “goza”. Es, por un lado, el verbo principal del que dependen todos los demás; por otro, representa por sí sólo la idea principal del soneto, ya que conmina al deleite de todo lo elogiado en la primera parte. La enumeración en este verso noveno de las partes del cuerpo despojadas de adjetivación encomiástica anuncia el tono crudo de la tercera parte.

Destaca el paralelismo entre este verso y el undécimo, que lista los elementos comparados en los dos cuartetos, y sobre todo con el decimocuarto, que comentaremos más adelante.

La tercera parte se abre con un nuevo presagio del descarnado verso final. El adverbio “antes” convierte el consejo (“goza”) en una advertencia (“goza antes que”)[3]. La sensación de pérdida de la juventud que vertebra esta composición se revela con mayor nitidez en el pasado “fue” que se aplica a la relación del verso undécimo y se complementa con “tu edad dorada”.

Los versos 12 y 13 aparecen desordenados en un brusco hipérbaton, como la imagen de la violeta “troncada”. Esta expresión aparentemente caótica es frecuente en la poesía barroca. Refleja la visión arrebatada del ser humano y de sus circunstancias, novedosa respecto al orden clásico renacentista[4]. Este quebranto sintáctico permite, por otro lado, aislar al principio del penúltimo verso el verbo “se vuelva”, que da un paso más en la advertencia que va tomando forma ante nuestros ojos a medida que avanzamos en los versos (“goza antes de que se vuelva”). Sigue una confirmación enfática del objeto de esta exhortación (“tú y ello juntamente”), que deja al lector aguardando una resolución esperada mas no por eso menos sobrecogedora.

El efecto lírico de este excepcional verso postrero es estremecedor, ya que se establece un contraste mayúsculo entre esta siniestra enumeración y los versos noveno y undécimo (esto es, con los dos cuartetos). La advertencia se completa y se transmite con gran eficacia el mensaje del soneto. Para mayor patetismo e instrucción de los lectores, la relación aparece graduada, desde un “tierra” hasta el insondable, el pavoroso, el espeluznante “nada” que arroja la pobre esperanza de nuestras almas peregrinas a un Hades abisal, sepultada por la aniquilación, el olvido, la muerte. Es menester señalar, por otro lado, que no sólo se aprecia una graducación en este verso. Ya hemos destacado la creciente intensidad del poema, desde los amables versos iniciales hasta el escalofriante decimocuarto. Esta progresión se consigue con la fragmentación sintáctica (mientras / goza / antes que / se vuelva)

En resumen, se trata de un soneto que presagia en inconmensurable talento poético de Góngora. La maestría que exhibe ya en su juventud consigue animar lo que en otras manos sería, presumimos, un ejercicio de estilo sin trascendencia o una glosa, más o menos afortunada, de un tropo clásico en la literatura muy del gusto de los poetas barrocos, como es el de la fugacidad de la vida.


[1] Esta lírica amorosa, que tiene su origen en la Provenza del siglo XI, influye en la concepción amorosa de numerosos poetas posteriores. El Marqués de Santillana, Lope de Vega o Góngora son sólo algunos de los poetas que se han inspirado en esta tradición para sus composiciones.

[2] Poco después, Cervantes ridiculiza esta actitud, cuando don Quijote se gana una porción de palos por enaltecer con desatino a Dulcinea ante una procesión de comerciantes.

[3] La ausencia de la preposición “de” no está impuesta por las servidumbres de la métrica, que Góngora dominaba, sino que se trata de la forma habitual en la lengua de la época.

[4] Esta afirmación es bastante simple, pero no corresponde a este comentario analizar en detalle las generalidades estéticas de una época, industria que requiere mayor desarrollo y referencias a la pintura, la escultura, así como a reflexiones de índole religiosa y filosófica.

39 comentarios en “Comentario: Mientras por competir con tu cabello, de Góngora

  1. Hola. Soy Eduardo, de citaenhawaii.
    No sé por qué me das las gracias, pero de nada. A tu disposición siempre que lo necesites (y esté en mi mano).
    He recibido notificación de tu enlace y he estado curioseando en tu blog. Muy interesante y lleno de buena literatura. Muy meticuloso en tus análisis.
    Mis más sinceras felicitaciones, y a seguir así.
    Un saludo.

  2. Hola Eduardo:

    gracias por inaugurar los comentarios en mi blog. A ver si eso anima a más gente, mis estudiantes, por ejemplo…
    El agradecimiento me pareció obligado por varias razones: tu blog es el que más me ha motivado a empezar el mío; además, tu afición por los Smiths te acredita como hombre de fiar; por último, tomé de una de tus entradas algunos datos para el comentario.
    Por cierto, este es el segundo intercambio que tenemos. Hace un par de meses hablamos en tu blog sobre la soledad del admirador de Morrissey en España y el Bachillerato Internacional. Espero que no sea nuestro último diálogo. Un saludo.

  3. Sospechaba que se trataba de ti, Alberto.
    Así que finalmente te has animado a crear tu propio blog. Me parece genial. Verás cómo poco a poco va creciendo y se convierte en un punto de encuentro con tus alumnos, con tus amigos y compañeros e, incluso, con gente a la que no conoces pero que llega a ser casi como de la familia.
    Yo, por mi parte, no me quejo de cómo va el mío. El número de visitas ha crecido de manera bestial este curso, y son muchos los turistas que, al caer la tarde, pasean cotidianamente por las playas de Hawaii. The lazy sunbathers…
    Por cierto, si quieres que tus alumnos visiten el blog, haz como yo: cuelga en él material que tengan que utilizar en clase y verás que no les queda otra 😉
    Por supuesto, hay que hacer labor de propaganda. Cuando comencé, no se lo dije a casi nadie; tan sólo a algunos alumnos más brillantes y/o motivados, para que me dieran su opinión y saber si el formato era el adecuado o no, si de verdad podía tener algún interés para ellos. De esa forma, hice algunas modificaciones al principio y lo eché a rodar. Luego, cuando comenzó este curso, di la dirección a todos mis alumnos y les expliqué de qué iba el asunto y qué pretendía con el blog. Y eso ha sido lo que ha propiciado el despegue definitivo. Introduje entonces nuevos cambios a raíz de sugerencias de otros alumnos y compañeros. Y hasta ahora.
    Por cierto, no sé si me equivoco (seguramente), pero el nombre del blog me suena a algo; sin embargo, no consigo recordar qué, no lo ubico. Aunque a lo mejor me pasa eso porque es creación tuya, con lo cual estoy haciendo el lila. Help!
    Bien, ha sido un placer volver a saber de ti, y, como dices, seguramente no será nuestro último diálogo.
    Un saludo.
    Eduardo.
    P.S.: Por cierto, muy bueno lo de «Sobre mí». Absolutamente brillante.

  4. Una cosa: ¿te has dado cuenta de que en todos los posts y en todos los comentarios la fecha es siempre la misma: 18.08.08? Deberías mirar la configuración (en Opciones).

  5. Hola Eduardo:

    te agradezco los consejos. En lo que me cuentas veo también el principio de este blog, bastante lento. Tengo pocos alumnos y no he hecho mucha publicidad, así que en total se lo he dicho a cuatro o cinco personas. Me gusta saber, sin embargo, que hay gente que da en mis comentarios a través de google.
    La verdad es que el blog todavía está balbuceando, creo que faltan entradas un poco más atractivas y variadas.
    Respecto al nombre, sé que suena pretencioso, pero se lo puse de prueba y al final se quedó, hasta que se me ocurra otro. Aunque lo parezca, no viene de un poema sino de «Nuevo viaje a la Alcarria» de Cela.

    «… esbeltas como gacelas y cabreadas como gatos, sofocadas hasta el violento matiz de la amapola y con un incitante descaro brillándoles en el mirar».

    La cita completa es un poco subida. Aislada queda más evocadora.

    En fin, voy a echar un vistazo a las opciones por lo de la fecha. Gracias de nuevo por tu comentario y hasta otra,

    Alberto

  6. Buenas noches, estoy tomando literatura en Univ Interamericana y pues, este es uno de los poemas a analizar. Te agradezco el que hayas aclarado los versos de tal forma. Gracias nuevamente.

  7. Me ha ido genial, esq a mi la literatura me encanta, se q es muy raro en mi edad pero no puedo evitarlo. He escrito alguna vez, pero no me valoran. Gracias por la explicación tio,en serio. Pedazo blog.

  8. Procurava ne net entender um pouco mais deste autou até que vim aqui parar….e em boa hora! Obrigado pela vossa ajuda em entender este soneto! Obrigado de Portugal!!!!

    • De niño, pasé muchos veranos en la costa de Portugal. Tengo recuerdos muy felices, por lo que me satisface devolver a sus ciudadanos, en forma de saludable ejercicio escolar, parte del beneficio que entonces recibí.

  9. Estudié Filología a los 47 años, terminé en el 2007, de vez en cuando me pongo a investigar sobre poemas que, en la carrera, los toqué muy rápido y sólo para aprobar, digamos que con el conocimiento que adquirí, hoy disfruto más de ellos. Le diré que jamas había visto un poema también comentado. La verdad, me parece una maravilla, he disfrutado mucho leyendo el comentario y he comprendido mejor el poema.

    Un cordial saludo de Cande.

    • Entiendo perfectamente su comentario. Yo estudié filología de joven y, en parte por la universidad y sobre todo por mi propia inmadurez, aprendí bastante poco. Bien o mal, llegué a hacer estos comentarios fuera de la universidad. Ahora, aunque trabajo en algo relacionado con mi carrera, la literatura es una afición de fin de semana. De hecho, llevo meses sin poner un comentario, y creo que tardaré bastante. Sin embargo, ahora entiendo y disfruto comentando mucho más que antes, aunque lo mejor es leer comentarios como el tuyo. Muchas gracias.

  10. Cien mil veces gracias al creador del blog! Soy una chica de 14 años, y nos mandaron diversos poemas para analizar. Este era uno de ellos, y sin su perfecta explicación no habría logrado redactar ni la mitad del resultado!
    Enserio muchísimas gracias, me ha sido de grandísima ayuda!!
    UN BLOG GENIAL!! :))
    Saludos desde el Norte,

    • Hola Nahia,
      Me han dicho casi de todo en estos comentarios, pero lo de «creador» no me lo esperaba. Yo también he tenido que leer otros comentarios antes de hacer el mío, pero con la práctica acabas escribiendo tus propias ideas en tu propio texto. Si te gusta la literatura, merece la pena tener constancia para que el comentario de texto no sea un engorro sino un ejercicio creativo que se disfruta de verdad. Además, es la mejor manera de aprenderse tanto el poema, las figuras, etc., como el contexto, los autores, las corrientes… Eso sí, copiar y pegar no vale. No te iban a poner muy buena nota…
      Te agradezco el comentario y, sobre todo, espero que apruebes.

  11. Hola Alberto:
    Soy cirujano y director de un hospital e intento leer todo el tiempo que me queda disponible, escribo y recién terminé un libro histórico y me has dado el ánimo y deseo de continuar con mi blog. He leído varios de tus comentarios y me parecen estupendos, se ve que manejas muy bien el tema y… no solo te felicito sino te agradezco por la enseñanza.
    Saludos cordiales.

  12. gracias por haber hecho este blog =D
    me ha servido de mucho, ya que aunque me guste mucho leer, yo y la poesía no acabamos de congeniar.
    saludos

  13. Excelente análisis del soneto….facilitó de manera crucial mi entendimiento,mis felicitaciones por el blog…abrazo desde Argentina.

  14. gracias por esta publicacion, no me gusta mucho la literatura, pero me has ayufdado mucho, soy mas de biologia, bueno, la amo mas bien(raro para mi edad9 espero que sigas creciendo como persona, y a ver si subes una publicacion de como escribir una novela, que me encanta escribir, besos

  15. Pingback: El amor en la poesía barroca. Y también… – ProfeVio

  16. Pingback: El amor en la poesía barroca. Y no sólo… – ProfeVio

  17. Pingback: Comentario de texto de “Mientras por competir con tu cabello” | LENGUA DE NICOLÁS

Deja un comentario